Diario de Congreso I: Economía Feminista en números y discursos

Post en el marco del Foro de Igualdad – Berdintasun Gunea 2013.

Más de 300 profesionales y activistas del Estado Español, América Latina y Portugal nos hemos reunido durante 3 días en el IV Congreso de Economía Feminista acogido por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

El programa de actividades incluía 12 ponencias en plenario, 70 comunicaciones, 7 talleres de formación, 8 talleres de experiencias, 4 documentales, 2 libros y una performance, lo que sugiere una primera reflexión sobre los números y lo que representan en términos de amplitud y diversidad del discurso económico feminista. Atraer a 300 personas, mujeres en su mayoría, procedentes del mundo académico universitario, del activismo, de las instituciones públicas y de la política no es fácil y creo que dice algo sobre la capacidad de convocatoria de este movimiento y de su potencial transformador en coyunturas de necesidad como la que vivimos.

Comienzo a reposar la avalancha de exposiciones, datos, conversaciones, debates, emociones y sensaciones recogidas durante estos intensos días en Carmona. Tengo la maleta repletita de regalos con formas variadas. Traigo reflexiones, tarjetas, investigaciones, sinergias, experiencias… y como lo bueno compartido es doblemente bueno, aprovecho el largo viaje de vuelta en tren desde Sevilla para ordenar ideas y comenzar a repartir regalos.

El eje del congreso era suficientemente atractivo como para recorrer la península de norte a sur y la fecha, Octubre 2013, una feliz coincidencia para entrelazarlo con el recién estrenado X Foro de Igualdad organizado por Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer y con este debate cruzado entre la transformación organizacional basada en las personas y el feminismo.

Pero antes de entrar en debates micro y a modo de aperitivo, me gustaría compartir en esta primera página del diario algunas reflexiones generales extraídas del documento Propuesta de conclusiones del congreso:

La salida política que se le está dando a la crisis, sobre todo en el seno de la Unión Europea y monetaria amenaza con instaurar un nuevo orden redistributivo y de género marcado por la desigualdad, el retroceso democrático y la privatización de los cuidados, traspasando toda la responsabilidad sobre su bienestar al individuo.

El III Congreso de Economía Feminista concluía que la crisis económica y financiera se superpone a las crisis de cuidados, ecológica, ética y del modelo de desarrollo económico; que la responsabilidad de esta crisis es de las políticas neoliberales impuestas por las élites financiera, empresarial y política; y que las medidas mal llamadas “anti-crisis” agravan aún más las desigualdades, a la vez que profundizan la recesión económica. 

Consciente de que este debate supera el ámbito organizacional, opino que siempre es recomendable ver los árboles en su contexto y estos dos párrafos me sugieren una pregunta abierta que lanzo con el deseo de romper prejuicios y tender alianzas: Dejando al margen las adhesiones o distancias personales con el feminismo, ¿hay alguien que tenga argumentos para diferir radicalmente de estas reflexiones? O dicho de otro modo, ocho años después del estallido financiero, ¿hay por ahí alguien que confíe en que las políticas neoliberales, los recortes y los ajustes promovidos desde el poder financiero-político nos van a llevar a mayores niveles de desarrollo en los próximos años?

A mi todo esto me retrotrae a los años de Sarriko, cuando nos hablaban de las políticas de ajuste diseñadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en América Latina durante los 80. Recuerdo que en términos de desarrollo para la población, los resultados se resumían en tres palabras: una década perdida. Pero de todo esto nos habló en la ponencia inaugural Magdalena León, así que lo dejo para la siguiente página, que entre una cosa y otra el tren está entrando en Bilbao.

Este post se enmarca dentro de la actividad impulsada por Silvia Muriel, Izaskun Merodio y Maite Darceles en el marco del X Foro de Igualdad 2013 – Emakunde, que se desarrolla del 1 al 31 de octubre. Consiste en cruzar reflexiones y diálogos sobre intersecciones y convergencias entre la transformación organizacional basada en personas y las aportaciones feministas, utilizando los espacios web www.ncuentra.es y www.hobest.es.

www.scoop.it/t/femin sirve de repositorio. Puedes utilizar el hashtag #begifem para tus mensajes en las redes sociales. Nos encantará que participes.

Kategoria:

Utzi iruzkina